Glocal 1: Fundación Libera y organizaciones colaboradoras lanzan proyecto contra la esclavitud moderna

Cada 30 de julio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Mundial contra la Trata, delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.

Cada 30 de julio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Mundial contra la Trata, delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.

Aproximadamente un 30% de las víctimas de la trata son niños y un 70% son mujeres y niñas. Estos son los datos publicados en el Informe Mundial sobre la Trata de Personas Documento, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en diciembre 2016 (https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/diciembre/informe-global-trata-de-personas.html). De acuerdo a la Estimación Mundial sobre la Esclavitud Moderna de 2017, 40,3 millones de personas han estado sometidas a la esclavitud moderna. Esta cifra incluye 24,9 millones en trabajo forzoso y 15,4 millones en matrimonio forzoso. De los 24,9 millones de personas atrapadas en el trabajo forzoso, 16 millones son explotadas en el sector privado, por ejemplo, en el trabajo doméstico, la industria de la construcción o la agricultura. La trata de personas viola las normas y leyes internacionales de derechos humanos, a menudo desafía las normas internacionales del trabajo y regularmente involucra la corrupción. Las empresas deben asegurarse de que todos los elementos de sus operaciones, incluidos sus productos, locales y servicios, no contribuyan a la trata de personas.

Para prevenir y combatir el fenómeno de la trata de personas en el sector privado, Fundación Libera y Base Pública realizaron este pasado 30 de julio el lanzamiento del proyecto “Discriminación, violencia de género y trata de mujeres: La dinámica del problema en Chile y el papel clave del sector privado en su prevención, mitigación y remediación” y sus convocatorias asociadas: glOCAL – TheGlobalForTheLocal Programme y EllaXElla – TheSheXShe Programme, una iniciativa colaborativa en conjunto con IncubaUdec, Red Pacto Global Chile, Escuela de Derecho de la Universidad Mayor, Asociación de Magistradas Chilenas MACHI, Fundación Honra y Fundación Consuma Conciencia.

El lanzamiento incluyó un panel de expertos y expertas quienes explicaron los compromisos internacionales adquiridos por Chile y las políticas públicas actualmente en vigor para combatir la trata y promover el deber de respeto de los derechos humanos por parte de las empresas y el sector privado. En el panel participaron Patricia Roa, de la OIT; Verónica Zubia, del Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Fabiola Cifuentes, de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Tomás Honorato, de la Fundación Honra; Michelle Carrere, de Fundación Carrere; y Camila Barros, de la División Jurídica del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Durante el encuentro, se destacó que, en Chile, existen 33 condenas relacionadas con el delito de trata de personas (explotación laboral y sexual), en las que mujeres y niños son las principales víctimas.

Se indicó además que, en Latinoamérica, solo Argentina y Panamá han ratificado el Protocolo OIT de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, que entró en vigor el 9 de noviembre de 2016, y que expresa que “la trata de personas con fines de trabajo forzoso u obligatorio, que puede implicar explotación sexual, suscita una creciente preocupación internacional y que su eliminación efectiva requiere acciones urgentes”. Ver Protocolo en https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:P029

ALGUNAS CIFRAS
• OIT estima que 40,3 millones de personas han estado sometidas a la esclavitud moderna: 24,9 millones en trabajo forzoso y 15,4 millones en matrimonio forzoso.
• 1 de cada 4 víctimas de la esclavitud moderna son niños.
• De los 24,9 millones de personas atrapadas en el trabajo forzoso, 16 millones son explotadas en el sector privado (trabajo doméstico, industria de la construcción o la agricultura), 4,8 millones de personas son víctimas de la explotación sexual forzosa y 4 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso impuesto por el Estado.
• Las mujeres y niñas representan el 99% de las víctimas en la industria sexual comercial y el 58% en otros sectores.

Scroll al inicio